La canela es una de las especias más antiguas y apreciadas en la historia de la humanidad. Empleada tanto en la gastronomía como en la medicina tradicional, esta aromática corteza ofrece un amplio abanico de propiedades que han suscitado el interés de científicos y expertos en salud. En este artículo, exploraremos a fondo qué es la canela, sus variedades más comunes, sus componentes activos, sus posibles beneficios y las precauciones que debes tener en cuenta antes de incorporarla a tu dieta.
Origen e historia de la canela
La canela proviene principalmente de la corteza interna de árboles del género Cinnamomum. Las dos variedades más populares son:
- Cinnamomum verum (canela de Ceilán o canela “verdadera”)
- Cinnamomum cassia (canela de China o cassia)
La canela de Ceilán se cultiva en Sri Lanka, Madagascar y partes de la India, mientras que la cassia es originaria del sudeste asiático, especialmente de China e Indonesia. Históricamente:
- Antiguo Egipto: Era un producto sumamente valorado para embalsamar y para fines cosméticos.
- Imperio Romano: Se utilizaba como afrodisíaco y para aromatizar salsas y vinos.
- Edad Media y Moderna: Fue un bien de lujo que motivó exploraciones marítimas y rutas comerciales específicas.
Esta especia sigue siendo muy apreciada por su intenso aroma, su sabor dulce y levemente picante, y por sus supuestos beneficios medicinales.
- 🧡 100% NATURAL: Nuestra canela en polvo se muele suavemente. No contiene aditivos, potenciadores del sabor o sabores artificiales y es vegana.
Composición y principios activos
La canela contiene distintos compuestos bioactivos que varían según la variedad (principalmente Ceilán y Cassia). Entre los principales componentes destacan:
- Aceite esencial (cinamaldehído, eugenol y cumarina)
- El cinamaldehído es el responsable del característico sabor y olor de la canela.
- La cumarina está presente en mayor proporción en la canela Cassia y puede llegar a ser tóxica en grandes dosis.
- Flavonoides
- Presentes en menor medida, estos antioxidantes podrían contribuir a la protección celular frente al estrés oxidativo.
- Fibra y minerales
- Aunque en cantidades modestas, la canela contiene calcio, manganeso y hierro, nutrientes beneficiosos para el organismo.
Beneficios potenciales de la canela: ¿qué dice la ciencia?
- Regulación de la glucosa en sangre
Varias investigaciones sugieren que la canela podría ayudar a reducir la resistencia a la insulina y a estabilizar los niveles de azúcar en sangre, especialmente en personas con prediabetes o diabetes tipo 2. Sin embargo, los resultados no son concluyentes en todos los estudios, y no debe considerarse un sustituto de los tratamientos médicos convencionales. - Poder antioxidante
La presencia de compuestos fenólicos y flavonoides en la canela le confiere propiedades antioxidantes. Estos podrían proteger a las células del daño causado por los radicales libres, relacionados con el envejecimiento y con enfermedades crónicas. - Efecto antiinflamatorio
Algunos estudios preliminares señalan que el cinamaldehído podría tener acción antiinflamatoria, lo que favorecería la recuperación muscular y la salud articular. - Posible ayuda digestiva
En la medicina tradicional, la canela se utiliza para estimular la digestión, reducir la formación de gases y aliviar molestias estomacales leves. - Mejoras en la salud cardiovascular
Se ha propuesto que la canela podría disminuir los niveles de colesterol “malo” (LDL) y triglicéridos, así como favorecer la circulación sanguínea. Aun así, los ensayos clínicos no son concluyentes y se requiere más evidencia científica.
- ✅ EXTRACTO DE CANELA BIO CEYLAN DE PRIMERA CALIDAD: A diferencia de otros proveedores que sólo ofrecen canela en polvo simple (canela china), nosotros utilizamos un extracto de canela de Ceilán 5:1 altamente concentrado para nuestras cápsulas de canela natural estado puro. Cada cápsula aporta 500 mg de extracto, lo que corresponde a una dosis de 2500 mg de canela de Ceilán en polvo. Sólo utilizamos canela ecológica que procesada suavemente en Francia para obtener un extracto.
Uso culinario y aplicaciones modernas
La canela se ha convertido en un ingrediente esencial en la gastronomía de numerosas culturas:
- Postres y repostería: Usada para aromatizar galletas, tartas, natillas y rollos de canela.
- Platos salados: Es un componente básico en curris y guisos de carne, aportando un toque exótico y cálido.
- Infusiones y bebidas: Ideal para preparar té chai, cafés aromatizados y aguas saborizadas.
En cuanto a su uso medicinal y cosmético, se pueden encontrar suplementos y extractos de canela en forma de cápsulas o aceites esenciales, así como productos cosméticos que aprovechan sus propiedades antioxidantes y antimicrobianas.
Dosificación y precauciones
La cantidad recomendada de canela varía según la forma de consumo y la variedad. Generalmente, en estudios sobre control glucémico, las dosis oscilan entre 1 y 6 gramos al día. Sin embargo, es crucial:
- Diferenciar la variedad: La canela de Cassia contiene niveles más altos de cumarina, sustancia que en dosis elevadas puede afectar al hígado.
- Consultar con un profesional: Si tomas medicamentos para la diabetes o la hipertensión, o tienes problemas hepáticos, es recomendable pedir la opinión de un especialista antes de incorporar la canela como suplemento.
Efectos secundarios
- Reacciones alérgicas: Aunque poco frecuentes, pueden manifestarse con síntomas como urticaria, dificultad para respirar o inflamación.
- Irritación bucal: El contacto directo y prolongado con canela en polvo o aceite esencial puede provocar irritación en la piel o las mucosas.
- Sobredosis de cumarina: Un consumo excesivo de canela Cassia puede poner en riesgo la salud del hígado y del sistema circulatorio.
- Ganadora del premio Great Taste Award del Reino Unido en 2018. Esta variedad de canela ‘Ceilán’, o ‘verdadera’, es originaria de Sri Lanka y de la costa sureste de la India.
Contraindicaciones
- Embarazo y lactancia: Aunque su uso culinario se considera seguro, las altas dosis de canela en suplementos no están suficientemente estudiadas en estas etapas, por lo que se recomienda precaución.
- Interacciones con medicamentos: Especialmente con anticoagulantes o fármacos para controlar la glucosa.
- Enfermedades hepáticas: La cumarina puede agravar problemas de hígado; la variedad de Ceilán, al tener menos cumarina, se considera más segura.
Nuevas líneas de investigación
La canela sigue siendo objeto de numerosos estudios que buscan confirmar y ampliar sus posibles beneficios:
- Microbiota intestinal: Se están analizando los efectos de la canela en la composición y la salud de la flora intestinal, dada la importancia del microbioma en procesos metabólicos y de defensa inmunitaria.
- Aplicaciones en la industria alimentaria: Su potencial antimicrobiano la convierte en candidata para la conservación de alimentos y para la elaboración de productos más naturales.
- Inflamación sistémica: Se investiga cómo el cinamaldehído podría modular la respuesta inflamatoria y reducir el riesgo de enfermedades crónicas.
- Sabroso y delicado, la canela malgache bordea la excelencreputación lo ha hecho «Canela de los Gourmets»
Conclusiones
La canela no solo es un ingrediente exquisito en la cocina, sino que también podría ofrecer múltiples beneficios para la salud, especialmente en lo referente al control de la glucosa y la protección antioxidante. Sin embargo, hay que ser cautelosos: no todos los estudios coinciden en sus conclusiones y la variedad de canela elegida, la dosis y las condiciones de salud individuales son factores determinantes.
En definitiva, la canela puede ser una valiosa aliada en la alimentación diaria, siempre y cuando se utilice de forma moderada y con conocimiento de sus posibles interacciones y efectos secundarios. Consultar con un profesional de la salud sigue siendo la mejor opción si planeas tomarla como suplemento para tratar o prevenir alguna condición médica.
Última actualización el 2025-04-18 / Enlaces de afiliados / Imágenes de la API para Afiliados